![]() |
![]() |
Medium
Kunwar Narain
Araceli Mancilla nota y traducción
Kunwar Narain nació en 1927 en la India en el seno de una familia dedicada a los negocios, lo cual le ha permitido entregarse de lleno a las letras. Pasó sus primeros años en las ciudades de Ayodhya y Faizabad antes de residir en Lucknow. Después de cinco décadas en esta ciudad, se fue a Delhi donde vive actualmente con su esposa e hijo, quien es también su traductor al inglés. Su obra abarca más de medio siglo dentro de la literatura hindú posterior a la independencia de su país y comprende varios géneros literarios como la poesía, los poemas épicos, las narraciones cortas, la crítica literaria, el ensayo, la traducción y escritos diversos sobre cine, música e historia del arte. Ha sido traducido a varios idiomas y en su haber se encuentran algunos de los reconocimientos artísticos más importantes de su país, incluido el Jnanpith Award en 2008. Ha recibido también significativas distinciones en Polonia (medalla de la Universidad de Varsovia por el conjunto de su obra, 2005) y en Italia (premio Feronia en honor al autor extranjero del año, 2006). Considerado uno de los poetas hindúes más leídos en el mundo, con frecuencia se destaca la naturaleza meditativa de su poesía, que se desplaza hacia el presente a través del mito y la historia, acompañada de una sensibilidad decididamente moderna. Su trabajo poético se compone, entre otros, de los siguientes libros: Chakravyūh, 1956; Parivésh: Ham-Tum, 1961; Apné Sāmné, 1979; Koī Dūsrā Nahīn, 1993; In Dino, 2002 y Vājashravā Ké Bahāné, 2008. El poema que publicamos a continuación fue tomado del libro No other world, selected poems (Rupa &Co, 2008), traducido del hindi al inglés por Apurva Narain. |
Medium Entre hecho y hecho hay un lenguaje La intimidad con la existencia, diariamente, despacio, La luna y la osamenta de noches solitarias, Deja que la intimidad con las palabras crezca tanto En el abrazo maduro de un éxtasis cumplido Oh, desconocido, |
Henri Cartier-Bresson / 1948
Henry Cartier-Bresson/1950 |
Ciclo Literario.